Comunidad de Aprendizaje: Autolisis
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


Este foro esta creado y gestionado por alumnos de Enfermeria de la Universidad Complutense de Madrid para tratar el tema de la Autolisis.
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 Entrevista a la Psicologa Elena Puerta Sanz

Ir abajo 
AutorMensaje
Jose Helios
Admin



Mensajes : 13
Fecha de inscripción : 09/11/2015
Edad : 31

Entrevista a la Psicologa Elena Puerta Sanz Empty
MensajeTema: Entrevista a la Psicologa Elena Puerta Sanz   Entrevista a la Psicologa Elena Puerta Sanz I_icon_minitimeJue Dic 10, 2015 7:03 pm

1) ¿Cuáles son las posibles causas que derivan en autolesión?

Existen múltiples causas, entre ellas las más destacables pueden ser que la persona sienta un dolor intenso emoiconalmente, siendo la única estrategia para pararlo autolesionarse el cuerpo. Cuando una persona se hace una autolesión el dolor emocional suele parar, ya que siempre es mucho más intenso el dolor físico que el dolor emocional. Otras causas pueden ser que no se tenga otro tipo de estrategia para manejar las emociones, la frustración, la ira, los trastornos mentales, las discapacidades cognitivas. La autolesión suele ser un síntoma que puede estar detrás de un trastorno mental o de una situación de máxima ansiedad.

2) Este es un protocolo de actuación en caso de autolesiones, ¿alguna vez había visto alguno?

No, nunca había visto un protocolo de autolesiones.

3) ¿Crees que estos se siguen correctamente?

No sabría decirte exactamente, ya que no sé qué protocolo se sigue actualmente. En principio, los apartados del manejo de la conducta y el manejo ambiental sí que se sigue, mientras que en un hospital o centro de salud, el apartado de entrenamiento para controlar los impulsos es al que menos atención se le presta. Sin embargo, en una clínica de psicología privada se siguen todos los pasos del protocolo. De todas formas, cuando llega un paciente con problemas de autolesión a un hospital, sea médico de familia o urgencias, se le suele derivar a un psicólogo o a un psiquiatra. El problema principal de esto es que las listas de espera en psiquiatría o psicología en un centro de salud son muy largas, y después solo te tratan una vez cada 15 días, y eso no aportará ninguna solución, además de que las consultas tienen un máximo de 15 minutos por paciente. Por esto, solamente las personas que tienen dinero podrán tratar este problema con psicólogos de una manera correcta.

4) ¿Has tenido algún problema relacionado con el cumplimiento del protocolo?


No, siempre se cumplen estos protocolos en psicología, ya que esta es la especialidad para tratar estos problemas.

5) Cuando llega un paciente con un problema de autolesión, ¿se viene a la cabeza la posibilidad de que vaya a peor?

Claro, realmente si no hay un tratamiento suele ir a más. Aunque uno de los problemas que subyace en los casos de autolesiones es que la persona no es capaz de manejar ni expresar las emociones, por lo que en el momento en el que das el paso de ir a la consulta es que ya eres capaz de expresar lo que te está pasando, y el hecho de expresarlo, bajo un poco el nivel de ansiedad. Pero por sí solo ese problema no se va a solucionar, por lo que se necesitan estos protocolos de actuación. El problema no desaparece, puede que se alivie momentáneamente. La persona que sufre el problema al ver esa puerta abierta, al ver que hay alguien que le escucha y le ayuda a encontrar una solución le puede hacer sentir mejor, pero no va a desaparecer.

6) ¿Se han llevado a cabo algunas charlas, reuniones o talleres de aprendizaje respecto a dicho asunto?

En hospitales grandes es difícil que se lleven a cabo estos protocolos porque, aunque existan, a lo mejor se manden por e-mail a las personas que trabajan en el centro de salud, tienen tanta saturación de trabajo y de pacientes que realmente luego no lo llevan a cabo. Por eso las charlas son una buena solución a esto, ya que hacen saber al personal sanitario que esos protocolos existen y se pueden llevar a cabo. Así, cuando una persona llega con una autolesión a la consulta, no solamente se le cure la herida, sino que se pongan en marcha ciertos procesos de ayuda psicológica, y no únicamente a derivarlos a otros sectores de la medicina, sino que el médico o enfermero pueda darles esa ayuda momentánea, ciertas pautas de comportamiento y de actuación al paciente.

A pesar de ello, nunca he sabido de la existencia de ninguna charla que trate este tema.

7) ¿Piensas que los protocolos cubren todos los aspectos o dejan cabos sueltos?


Quizás en la parte de “entrenamiento para controlar los impulsos” sí que se podría añadir algún aspecto más para trabajar la ansiedad y el control de las emociones. Va enfocado solo a que esa persona intente controlar su conducta, pero esa conducta viene por un exceso de ansiedad o una carencia de control de las emociones.

8 ) Desde tu punto de vista, ¿qué cambiarías de estos protocolos?

9) ¿Qué no se debe hacer o decir bajo ninguna circunstancia a un paciente con este problema?

Para empezar, asustarse de las lesiones, no alarmarse al ver las lesiones que se han producido. Son situaciones que suelen dar o asco o miedo, ver una parte del cuerpo llena de cortes y heridas es algo que la gente suele rechazar, suele dar reparo. No hay que mostrar en ningún momento rechazo ni hacia las heridas ni hacia esas personas, intentar ser comprensivo,

decirle que estás dispuesto a ayudarle y a escucharle para que se sienta tranquilo, que no se sienta mal ni avergonzado por haberse hecho daño, y fundamentalmente hacerle saber que estás ahí para ayudarle. Es muy importante no culpabilizar a la persona en ningún momento. También se debe preguntar el por qué esa persona se ha autolesionado y analizarlo, para que se sienta escuchado.

10) ¿Crees que se para el tiempo suficiente con el paciente como para conocerle y así averiguar sus carencias emocionales o problemas de otro tipo?

No, no es tiempo suficiente, se necesita más. De hecho, muchos de los problemas que tienen los pacientes vienen porque se les dedica muy poco tiempo. Apenas da tiempo a que te expliquen cómo se sienten, simplemente te enseñan lo que les ha pasado pero no te pueden explicar cómo han llegado a esa situación ni como se sienten. El mínimo debería ser media hora por paciente

11) ¿Existen grados de clasificación dependiendo de la gravedad del asunto?

Sí, hay personas que apenas se autolesionan y personas que se hacen unas lesiones muy muy grabes que ponen en peligro su vida, aunque su intención no sea el suicidio. Siempre hay que tener en cuenta que no todo el mundo que se autolesiona tiene tendencias suicidas, pero en algunos casos sí que lo consuman, pueden ser tentativas, por ejemplo en los casos en los que la autolesión viene por un trastorno mental sí que puede haber una conducta suicida detrás, por lo que hay que estar atentos al grado en que esa persona se está autolesionando.

12) ¿Piensas que las autolesiones son una enfermedad o un síntoma?


Yo creo que son un síntoma, aunque probablemente en el ámbito de la psiquiatría se englobe en sí como un trastorno independiente. A pesar de ello creo que es un síntoma de algo que hay detrás, que las autolesiones tienen algo detrás que hace que se produzca esa conducta, que no es como un trastorno en sí mismo la autolesión, sino que hay algo que está produciendo que tu llevas a cabo esa autolesión.

13) ¿Crees que los medios de comunicación pueden ser uno de los desencadenantes de este tipo de problemas?


No, pueden influir los medios de comunicación como influyen en todos nuestros comportamientos, pero no como un desencadenante de este problema. Una de las causas de la autolesión es porque intenta controlar su vida, es un exceso de control sobre el cuerpo, ya que no se puede controlar el ambiente, el entorno. Así, se puede controlar el dolor, sintiéndose mejor consigo mismo. A pesar de ello, las autolesiones tienen una causa “personal”, puede que los medios de comunicación influyan en el sentido de encontrar a más gente que lo hace, verlo como algo bueno y continuar haciéndolo, pero para nada funcionan como un desencadenante.

14) ¿Existen grupos de peligro potencial? ¿Cuáles son? ¿Por qué?

Sí que existen, por ejemplo, los adolescente, ya que en esta época es cuando se empieza a controlar mejor las emociones, existen grandes cambios hormonales que hacen que se sienta

más intensamente. Entonces ocurre un desbordamiento emocional, que puede dar lugar en algunos casos a una falta de control sobre las emociones de uno mismo. Otros grupos de riesgo pueden ser las personas dependientes de drogas o alcohol, con trastornos como el limitante de personalidad o la psicosis, con anorexia, que está muy relacionada con las autolesiones ya que también se dan por el exceso de control sobre uno mismo, con autismo, deficiencia mental, bajo manejo de las emociones, dificultad para controlar la ira, niveles de ansiedad altos…
Volver arriba Ir abajo
https://enfautolisis.activo.mx
 
Entrevista a la Psicologa Elena Puerta Sanz
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Entrevista a un Familiar.
» Entrevista a una Enfermera Psiquiatra
» Entrevista a una persona que supero esta practica.

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Comunidad de Aprendizaje: Autolisis :: Foro de Accion :: Entrevistas y Comentarios-
Cambiar a: